Bienvenida
La Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), se concibe como una institución de educación superior que forma profesionales especializados y cuyo principal desafío es abordar y resolver problemas sociales con intervención educativa, desde un enfoque científico, integral e interdisciplinario en educación social y desarrollo humano; educación especial y pedagogía; biociencias, salud pública y rehabilitación integral.
La política de extensión universitaria constituye uno de los ejes fundamentales de la gestión de este centro de educación superior, que se ejecuta a través de todo el accionar institucional, como un eje transversal del modelo académico que lo caracteriza.
En este sentido, la política de extensión universitaria define su meta más significativa en la apropiación social de los conocimientos, y cobra pleno sentido, al ser formulada e implementada como propuesta de innovación para impulsar cambios y transformaciones, tanto al interior de la universidad como en las expectativas de vida de la gente y el desarrollo social de las comunidades y de la sociedad en general.
Se trata de una tarea que conlleva la puesta en práctica del enfoque social que define y caracteriza el modelo educativo de la UDELAS, que plantea desafíos en la ruta de la ampliación, consolidación y definición de la vinculación de la universidad con la sociedad y los ecosistemas que nos albergan.
Contactos de la Vicerrectoría de Extensión
Funciones de la Vicerrectoría de Extensión
Objetivos Generales
La Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), es la instancia encargada de dirigir y coordinar las políticas de extensión universitaria de la UDELAS. Define y orienta las tareas de extensión universitaria, como parte de un proceso constante de transferencia y difusión del conocimiento, intercambio de experiencias, diálogo de saberes, sistematización de experiencias de las que emanan las prácticas para el intercambio entre la docencia-extensión-investigación. Plantea entre sus principios fundamentales la vinculación y el compromiso social, la pertinencia y la innovación (Articulo 47, Estatuto Orgánico).
Funciones de la Vicerrectoría de Extensión
- Diseñar y presentar iniciativas sobre las políticas de extensión de la institución para aprobación de los órganos de gobierno universitario;
- Elaborar las normas de funcionamiento de la vicerrectoría y de las unidades que la integran:
- Planificar, organizar y dirigir la programación de las actividades de extensión Universitaria en coordinación con las unidades académicas y administrativas correspondientes de la institución.
- Establecer mecanismos para promover relaciones a nivel nacional e internacional, con el propósito de fortalecer la vinculación de la universidad en los temas concernientes con la extensión Universitaria
- Gestionar proyectos, programas y actividades de autogestión con organismos e instancias nacionales e internacionales.
- Apoyar los procesos de investigación que surjan y se desarrollen en las diferentes instancias de la universidad
- Desarrollar estrategias de divulgación de las acciones de extensión Universitaria, mediante la producción de diversos medios impresos, digitales, audiovisuales y otros para la difusión en la comunidad Universitaria nacional e internacional.
- Promover, coordinar y supervisar las actividades de educación continua, haciendo énfasis en las modalidades de educación a distancia.
- Certificar las actividades de educación continua
- Contribuir con la promoción, el desarrollo y la identidad nacional, mediante la producción de publicaciones periódicas, eventos académicos, foros, congresos, conferencias y todas las otras actividades de extensión que contribuyan al análisis y reflexión sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales del contexto nacional e internacional
Dirección de Educación Continua
Programa de Diplomados
El programa de Diplomados de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) fue aprobado mediante Acuerdo N° 26A del Consejo Académico de 6 de noviembre de 2001. Fue creado con la finalidad de brindar oportunidades de formación y/o actualización de los recursos humanos determinadas áreas del conocimiento, para la mejora y perfeccionamiento de sus habilidades, capacidades y destrezas profesionales.
Su Objetivo principal es “ofrecer una alternativa de educación continua a personas con o sin estudios universitarios que aspiren a profundizar en el conocimiento de un tema o problema de interés para su superación personal y el desarrollo nacional”.
Programa de Cursos Libres
Desde el Programa de Cursos Libres, se impulsa el desarrollo de acciones de educación continua bajo la figura de seminarios, cursos, talleres. Estas acciones se organizan en estrecha colaboración con las unidades respectivas a lo interno de la universidad, y en común acuerdo con instituciones gubernamentales o no gubernamentales, y/o que responden a necesidades internas de la propia institución.
Programa de Seguridad y Educación Vial
El Programa de Seguridad y Educación Vial fue creado mediante Acuerdo N°025 de 23 de octubre de 2007 de Consejo Académico y tiene como finalidad educar, sensibilizar y formar conciencia en la práctica de la ética y valores de los conductores. Este programa comprende los siguientes sub-programas:
- Programa de Capacitación a Conductores de Equipo Pesado
- Programa de Capacitación a Operadores de Vehículos de Emergencia
- Programa de Capacitación a Conductores de Empresas
- Programa de Capacitación para la Movilidad Segura y Calidad de Vida para conductores que infringen la norma del tránsito por la ingesta alcohólica.
- Programa de Capacitación para Conductores que obtienen licencia por primera vez
Formación Continua para el Profesorado
El Programa de Formación Continua para el Profesorado de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) fue aprobado mediante Acuerdo Académico N° 002 del 24 de enero de 2020 con el objetivo de fortalecer la calidad de la formación y desarrollo docente, para el fomento de programas, proyectos y acciones formativas y de actualización continua en las áreas de especialidad y en docencia universitaria en espacios formaticos presenciales y virtuales. La programación de los cursos se realiza anualmente, planificando las acciones a desarrollar considerando la convocatoria realizada.
Las competencias identificadas para el óptimo desempeño de las y los docentes en UDELAS son 3:
1. Diseño didáctico de las asignaturas, materias, módulos y unidades; hace referencia a un conjunto de actuaciones y procesos que corresponden con una fase y momento previo a la acción formativa y que implican de prever, planificar y anticiparse a la acción que se desarrollará en aula (presencial o virtual).
2. Desarrollo de la función docente; hace referencia a una fase vinculada a la interacción e interlocución didáctica, es decir, al desarrollo y ejercicio del proceso formativo tanto virtual como presencial, o conjuntamente.
3. Evaluación de la docencia; hace referencia a una fase de valoración y toma de decisiones orientada a la mejora sobre los componentes, decisiones y fases del proceso didáctico-formativo, así como de los aprendizajes.
El programa está constituido por tres (3) cursos conformados por tres (3) módulos cada uno, en total son 9 módulos integrados y relacionados entre sí, que se organizan en los niveles básico, intermedio y avanzado. Cada nivel tiene una duración de 48 horas de formación teórico- práctica y presencial-virtual.
Dirección de Desarrollo Sostenible
La dirección de desarrollo sostenible es la encargada de impulsar las políticas de extensión universitarias, que atienden la vinculación de la universidad con los territorios, los grupos humanos y colectivos vulnerables para promover programas, proyectos y acciones de desarrollo sostenible, bajo un enfoque socioambiental y de participación social.
Las acciones se desarrollarán a través de programas de territorialidad y trabajo comunitario, gestión ambiental y desarrollo sostenible y grupos humanos y ejes transversales que deben ser parte de la agenda universitaria.
Programa de Territorialidad y Trabajo Comunitario
El trabajo comunitario es aquel que está dirigido a fortalecer la articulación y vinculación con la comunidad, complementando la docencia con las actividades de investigación-acción. Comprende acciones dirigidas a las comunidades menos favorecidas como son: las comarcas indígenas, áreas campesinas, comunidades urbano marginales, y territorios con poblaciones afrodescendientes.
En cada uno de estos territorios, se prioriza la atención de la niñez, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres en situaciones de vulnerabilidad y riesgo social a nivel nacional, familias y primera infancia.
Se incluyen programas en temáticas relacionadas con el medio ambiente, seguridad alimentaria, etnias, diversidad, movilidad física y terapia ocupacional, inclusión social, manifestaciones culturales y otros temas afines, que se implementan bajo la guía del Modelo de Trabajo Comunitario, en dos modalidades de acciones.
- Modelo de Trabajo Comunitario de UDELAS
- Formulario para Acciones de Apoyo Social
- Formulario para Acciones de Proyectos Comunitarios
Programa de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
A partir de que la misión que implica le definición de desarrollo sostenible, de manejar con responsabilidad los recursos naturales existentes para las generaciones futuras, se promueve un nuevo modelo de gestión ambiental, basado en tres pilares fundamentales.
- Uso eficiente de los recursos naturales, aplicando tecnologías amigables y bajas en emisiones de carbono.
- Manejo integral del riesgo a desastres por causas antropocéntricas o por el cambio climático.
- Fomento de una cultura de uso racional de recursos y manejo de desechos sólidos y líquidos.
Todos estos principios deben ser orientados por la idea de que todos formamos parte y compartimos el mismo planeta, y que cualquier acción que hagamos a nivel local tiene un impacto global por más pequeña que sea.
Programa de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
A partir de que la misión que implica le definición de desarrollo sostenible, de manejar con responsabilidad los recursos naturales existentes para las generaciones futuras, se promueve un nuevo modelo de gestión ambiental, basado en tres pilares fundamentales.
- Uso eficiente de los recursos naturales, aplicando tecnologías amigables y bajas en emisiones de carbono.
- Manejo integral del riesgo a desastres por causas antropocéntricas o por el cambio climático.
- Fomento de una cultura de uso racional de recursos y manejo de desechos sólidos y líquidos.
Todos estos principios deben ser orientados por la idea de que todos formamos parte y compartimos el mismo planeta, y que cualquier acción que hagamos a nivel local tiene un impacto global por más pequeña que sea.
Dirección de Gestión del Conocimiento
La dirección de gestión y transferencia del conocimiento a nivel macro tiene como propósito contribuir con el fortalecimiento de la sinergia, conocimiento y realidad; que a la vez que un producto es un proceso, que potencia las capacidades institucionales y de la sociedad para descubrir y generar caminos de entendimiento para abordar los grandes desafíos nacionales. A nivel institucional, esta dirección tiene como objetivo fungir como instrumento que impulsa procesos de gestión y transferencia del conocimiento, mediante acciones que buscan conectar la academia con la realidad, la teoría con la práctica, la visión con la experiencia.
La dirección de gestión y transferencia del conocimiento enfoca su trabajo en dos grandes ámbitos a saber: a.-Gestiona conocimiento, esto se traduce en acciones como: Compila información generadora de conocimientos, discierne y prioriza los tópicos que serán objeto de abordaje, observatorios; promueve y orienta acerca de la relevancia de los ámbitos cognitivos priorizados y direcciona los procesos de transferencia de conocimiento. b.-Impulsa procesos para la transferencia de conocimientos: entre algunas tareas propias de este ámbito están: propone agenda para la trasferencia de conocimientos, organiza eventos, como conferencias, foros, mesas redondas, conversatorios y simposios; realiza encuentros para el intercambio de saberes populares y académicos; desarrolla programas de promoción y difusión de la cultura y los saberes.
Programa de Multiculturalidad
El programa de multiculturalidad, forma parte de las políticas de consolidación de la relación universidad-sociedad, en la que de forma recíproca se enriquecen ambos actores; propone el impulso de proyectos focalizados en recuperar la herencia cultural de los grupos humanos y colectivos sociales del país.
Programa Tinga Mandinga
A partir de enero de 2018, y en ocasión del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024 declarado por la Organización las Naciones Unidas-ONU- la Universidad Especializada de las Américas, ha lanzado una iniciativa denominada Tinga Mandinga, un espacio de diálogo por la inclusión. Se trata de la producción de tutoriales educativos en formato digital-videos-, que se difunden cada martes, a las 8:00a.m. a través de ls redes sociales-YouTube, Facebook, Twitter, Instagram.
Tinga Mandinga ha sido por posible gracias a una estrecha colaboración entre el Decanato de Extensión y el Instituto de Lenguas y Tecnología-ILTEC-a. A través de ella, la UDELAS realiza un aporte a los esfuerzos que desarrolla el conjunto del movimiento social afropanameño por avanzar los paradigmas de reconocimiento, justicia y desarrollo, pilares del Decenio Internacional de los Afrodescendientes.
Programa Tesoros Originarios
Este programa se propone contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional, mediante la búsqueda, reconocimiento y promoción de los elementos culturales propios de los pueblos indígenas.
Los objetivos específicos son:
- Indagar y registrar las distintas expresiones de la herencia cultural que hace parte de la riqueza de las naciones indígenas.
- Promover el reconocimiento, respeto y valoración de los elementos culturales de los pueblos indígenas.
- Visibilizar las diversas formas de expresión cultural de los pueblos indígenas, de acuerdo a los modos de comunicación que exige el presente tecnológico.
Cátedra Abierta sobre Realidad Nacional “Dr. Ricaurte Soler”
La cátedra denominada Realidad Nacional en honor al Dr. Ricaurte Soler, se enmarca dentro de la categoría de cátedras abiertas. Una cátedra abierta es un espacio extra-académico en el que participan todas las facultades con sus docentes, estudiantes y administrativos, conjuntamente con actores sociales de la sociedad en general, con el fin de exponer, conocer, reflexionar, analizar, debatir e incluso proponer acerca de temas, problemas o desafíos que se relacionan con el desarrollo económico, político, cultural, espiritual y social de nuestro país y el mundo.
Esta Cátedra Abierta es un espacio que promueve la socialización y democratización del conocimiento, de forma compatible con la naturaleza propia de la Universidad Especializada de las Américas y en diálogo abierto y respetuoso con los diversos sectores de la ciudadanía y de la comunidad nacional. En ese marco, esta Cátedra se ha de considerar también un espacio destinado a promover el diálogo de saberes, la multiculturalidad y la interculturalidad. La Cátedra Realidad Nacional se orienta, prioritariamente, en una temática particular y se enfoca a nivel regional, nacional e internacional.
Este espacio académico en formato tipo conferencias magistrales, foros, simposios, mesas redondas o conversatorios, permite al participante una comprensión más integral y profunda de los fenómenos sociales que impactan en la vida nacional. En tales espacios puede participar cualquier tipo de público tanto interno como externo a la universidad e igualmente, ponentes tantos nacionales como internacionales
El Decanato de Extensión, instancia coordinadora de las cátedras abiertas, entrega certificaciones a los participantes en calidad de asistentes que cumplan con los parámetros establecidos por dicha instancia, certificación que es requisito para obtener los títulos de grado que otorga UDELAS. Todo estudiante que opte por un título en nuestra casa de estudios, debe presentar, al menos, dos certificados de participación en alguno de los temas que desarrolle el Decanato de Extensión, durante su carrera universitaria.
Observatorios Temáticos
Observatorio Regional de la Calidad para la Equidad de la Educación Superior
El Observatorio Regional de la Calidad para la Equidad de la Educación Superior
ORACLE se propone abordar las políticas de equidad como parte de los compromisos institucionales con la calidad. Este abordaje se concibe desde una perspectiva holística, esto es, considerando dentro de las instituciones de educación superior a los grupos de interés que las conforman, los diferentes procesos que se desarrollan y las principales funciones institucionales.
Instituto de Estudios del Trabajo
A partir de la visión y misión de UDELAS y las experiencias en lo referente a su vinculación con el mundo del trabajo, se crea el Instituto de Estudios del Trabajo de la Universidad Especializada de las Américas (INETRA), mediante el Acuerdo No. 024-2012 (de 31 de octubre de 2012), encargado de estudiar e investigar los escenarios en torno al tema del trabajo en el país y a nivel internacional.
El Instituto de Estudios del Trabajo, tiene como objetivo desarrollar acciones en el campo de la investigación, la docencia y la extensión universitaria, y contribuir con las políticas universitarias para dar respuesta a las necesidades del país.
- Acuerdo que crea al Instituto de Estudios del Trabajo
Redes de Intercambio
Nacionales
Red de Organizaciones de Trabajo Comunitario en Betania
Consejo de Rectores / Comisión de Responsabilidad Social Empresarial
Consejo de Rectores / Comisión de Ambiente
Consejo de Rectores / Comisión de Extensión
SICAUS-Panamá / Universidades Públicas
Internacionales
Red de Apoyo a la Gestión Educativa –Red AGE
Red de Educación Comparada
Observatorio Regional para la Calidad y Equidad de la Educación Superior-ORACLE
- Red Latinoamericana de Investigación y Transferencia de Estudios y Prácticas Sociales de Género – GENRED – Genred – Red Latinoamericana de Investigación y Transferencia de Estudios y Prácticas Sociales de Género (uca.es)
- Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica – RECIEC
- Unión Latinoamericana de Extensión – ULEU