Dirección de Planificación y Evaluación de la Calidad Universitaria

La Dirección de Planificación Universitaria tiene la responsabilidad de orientar y asesorar a la alta Dirección en las áreas de planificación, organización y método para el cumplimiento de las funciones básicas de la universidad, de acuerdo a un plan general, a fin de obtener los objetivos planteados por las directrices de las autoridades universitarias.

Base Legal: Acuerdo Académico No. 006-2014 de 20 de febrero de 2014

Organización: Áreas que lo conforman:

  • Evaluación y calidad institucional
  • Evaluación de programas académicos o carreras
  • Evaluación del desempeño docente.

Objetivo
Orientar y asesorar a la rectoría y a las instancias académicas y administrativas en las áreas de planificación, organización y evaluación de la gestión de la calidad universitaria, coordinando el plan, la formulación de programas y proyectos y la ejecución de acciones, para que los cumplimientos de los objetivos planteados estén acordes a la misión y visión institucional.

Objetivos específicos
1. Lograr una cultura de evaluación que facilite los procesos de evaluación y acreditación institucional, de carreras y el desempeño docente.

2. Coordinar los procesos de evaluación, acreditación institucional y de programas académicos o carreras hacia el mejoramiento de la calidad universitaria.

3. Implementar los planes de mejoramiento académico, institucional y docente, que permitan el logro de una educación superior universitaria de calidad.

Funciones

  • Planificar, asesorar y proponer políticas y sistemas de planeación y evaluación estratégica institucional.
  • Recomendar y proponer programas y proyectos de inversión financiera en coordinación con otras dependencias.
  • Asesorar y proponer planes de ejecución y desarrollo académico en coordinación con otras instancias.
  • Apoyar y dar orientaciones sobre la planificación académica de las carreras y programas de investigación.
  • Estudiar la factibilidad de los programas para el desarrollo de la universidad.
  • Orientar sobre estrategias y políticas de desarrollo organizacional.
  • Elaborar y mantener actualizado los registros estadísticos sobre los diferentes aspectos del quehacer universitario.
  • Elaborar el anteproyecto de presupuesto anual tomando en cuenta las propuestas de las otras dependencias universitarias y presentarlo a la Rectoría.
  • Coordinar y ejecutar las asignaciones presupuestarias.
  • Mejorar sistemática y permanentemente los procesos de Evaluación de la Gestión Universitaria.
  • Planificar el proceso general de autoevaluación y evaluación de la institución a corto, mediano y largo plazo.
  • Coordinar y supervisar los planes operativos, planes de mejoramiento e informes de los resultados del proceso de evaluación con las instancias responsables.
  • Coordinar y asesorar a las Extensiones Universitarias en las actividades inherentes a los procesos de planificación y evaluación de cada región.
  • Difundir los resultados de la planificación y evaluación institucional para promover los espacios de reflexión y análisis entre la comunidad universitaria.
  • Otras que se establezcan en los reglamentos.

Equipo de Trabajo

Magíster. Lucas A. Rodríguez V. Director de Planificación y Evaluación de la Calidad Universitaria

Magíster. Selideth O. Cedeño D. Sub-Director de Planificación y Evaluación de la Calidad Universitaria

Contactos de la Dirección
Dirección de Planificación y Evaluación de la Calidad Universitaria

Dirección: Corregimiento de Ancón, Albrook, Paseo Diógenes de la Rosa

Edificio: 806

Apartado Postal: 08430141

Central Telefónica: 501-1000/04

Tel/Fax: 501-1025

Correo Electrónico: direccion.planificacion@udelas.ac.pa

 

 Planificación y Gestión Institucional

Una tarea sustantiva de la Universidad Especializada de las Américas ha sido el desarrollo de la planificación como una herramienta eficaz de previsión y orientación de la organización y funcionamiento de la institución.

La planificación universitaria es una tarea que ha generado el interés de un número cada vez más creciente de los universitarios a partir de la elaboración del Plan Estratégico (2009-2013) y de los planes operativos anuales que de aquél se derivan y sirven para la conducción de las políticas y estrategias primordiales de la universidad.

Como resultado del trabajo en conjunto entre la Dirección de Planificación Universitaria y la Dirección de Evaluación de la Gestión de la Calidad Universitaria se diseño una nueva estrategia de organización para el diseño del documento “Guía para la elaboración de la Rendición de Cuentas del POA-2011, producto del análisis de las experiencias presentadas por las unidades ejecutoras del sector académico y administrativo de UDELAS.

En ese contexto, y adoptando los antecedentes anteriormente expuestos, la Dirección de Planificación presentó a la comunidad universitaria el Plan Operativo Anual (POA-2012) que contiene el conjunto de objetivos, programas y proyectos fundamentales que la UDELAS se propone ejecutar durante ese periodo, año de la Evaluación y Acreditación Universitaria el cual se integra con el Plan de Mejora, producto del proceso de autoevaluación institucional de los cuatro Factores correspondientes a las funciones sustantivas de la universidad: Docencia, Investigación, Extensión y Gestión Institucional. De este proceso de auto reflexión de la organización, el resultado más valioso es la elaboración colectiva del Plan de Mejora Institucional.

A partir de esa experiencia, se ha orientado la elaboración del POA tomando en consideración, en primera instancia, las funciones sustantivas de la universidad y se han canalizado recursos disponibles para el desarrollo de los programas prioritarios de la institución, experiencias y lecciones aprendidas

Cobertura del Plan de Desarrollo Institucional

El Plan Estratégico Institucional se constituye en la instancia que articula el proceso general de planificación estratégica y operativa mediante el desarrollo de sus proyecciones enmarcadas en los diez ejes estratégicos que cubre todas las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación, extensión, gestión y evidencia la tendencia hacia la internacionalización.

En este marco, la función de docencia se articula directamente con los ejes de formación y capacitación, las funciones sustantivas de la universidad, evaluación y gestión de la calidad y vida estudiantil.

La función de extensión y servicios se articula directamente con los ejes de difusión cultural, imagen y proyección institucional, universidad, sociedad y estado, internacionalización y convenios. La función de investigación se articula directamente con el eje de investigación e innovación. La función de gestión incluye la gestión universitaria, tecnología, información y comunicación.

Ejecución del Plan de Desarrollo Institucional

La ejecución del Plan Estratégico, evidencia su cumplimiento a través del Plan Operativo Anual (POA), donde se alinean los ejes fundamentales. Este POA es preparado con un enfoque participativo en la planificación anual de los objetivos, metas, indicadores, acciones de los procesos y proyectos, así como las asignaciones de recursos.

Este instrumento es sometido al seguimiento que realiza la Dirección de Planificación Universitaria con el apoyo de las unidades académicas y administrativas responsables de los proyectos.

Otra de las evidencias es el Informe de Seguimiento del POA y la Rendición de Cuentas donde cada unidad ejecutora académica y administrativa rinde un informe final, con la presentación de los avances y resultados en el cumplimiento de las metas y evidencias de las acciones realizadas.

La finalidad de este monitoreo es lograr una ejecución eficiente y efectiva de los proyectos mediante el suministro diligente de una información retroalimentada que permita perfeccionar la intervención a lo largo del desarrollo del proyecto. El sistema de seguimiento también permite observar los efectos e impactos de los proyectos realizados.

Evaluación y Seguimiento de la Calidad Institucional

La universidad consigna alto valor a los resultados de las evaluaciones de su Plan Institucional, como base para mejorar sus procesos y resultados.

La utilidad de los resultados de la evaluación y seguimiento de la calidad institucional radica principalmente en el reforzamiento y profundización de las funciones sustantivas de la Universidad que garanticen la calidad y transparencia de la educación superior que imparte este centro de estudios.

La evaluación del desempeño docente ha orientado la capacitación de este estamento, en los aspectos considerados débiles; de igual manera, la creación y ejecución del Programa en la formación docente.

En cuanto a la investigación e innovación universitaria se han definido las políticas y líneas de acción como también se ha fortalecido la necesidad e interés de la comunidad universitaria en el cumplimiento de esta función.

En el aspecto de la Planificación y la Gestión Universitaria se ha generado la estructuración de las acciones mediante la planificación estratégica hacia la mejora de la gestión, cuya visión global permitió el acceso a un diagnostico situacional y una visión integral de la institución en la detección de las dificultades que permitieron el planteamiento de un plan de mejora enfocado al fortalecimiento institucional y por ende, de la calidad y pertinencia del esfuerzo educativo.

En cumplimiento a lo establecido en la ley de Carrera Administrativa y de la evaluación de desempeño de estos funcionarios, la UDELAS ha establecido un programa de capacitación al personal administrativo a nivel nacional, con miras a la actualización y búsqueda de la calidad en el servicio que presta.

La evidencia de los planes de acción basada en los resultados de la evaluación de la calidad realizada a partir de la entrada en vigencia de la Reglamentación de la Ley 30 de 20 de julio de 2006, igualmente ha permitido proponer y ejecutar acciones académicas a partir de la autoevaluación de carreras.

2017

  • Entrega del cuarto informe de seguimiento al Plan de Mejora Institucional Ajustado (PMIA) al CONEAUPA.
  • 4 carreras de licenciatura autoevaluadas con fines de mejoramiento.
  • Autoevaluar con fines de acreditación de 2 programas de Maestrías con la ACAP.
  • Informe de los resultados del Sistema de evaluación del desempeño docente del 2016 y 2017.
  • Organizar el proceso de autoevaluación Institucional con fines de Reacreditación.

Noticia relevantes 2017

  • Entrega de la Certificación de Acreditación de la licenciatura en Fisioterapia
  • Inicio del proceso de autoevaluación con fines de Acreditación de los programas de Maestría en Salud y Seguridad Ocupacional y Maestría en Psicología Clínica.