Planificación y Gestión Institucional
Una tarea sustantiva de la Universidad Especializada de las Américas ha sido el desarrollo de la planificación como una herramienta eficaz de previsión y orientación de la organización y funcionamiento de la institución.
La planificación universitaria es una tarea que ha generado el interés de un número cada vez más creciente de los universitarios a partir de la elaboración del Plan Estratégico (2009-2013) y de los planes operativos anuales que de aquél se derivan y sirven para la conducción de las políticas y estrategias primordiales de la universidad.
Como resultado del trabajo en conjunto entre la Dirección de Planificación Universitaria y la Dirección de Evaluación de la Gestión de la Calidad Universitaria se diseño una nueva estrategia de organización para el diseño del documento “Guía para la elaboración de la Rendición de Cuentas del POA-2011, producto del análisis de las experiencias presentadas por las unidades ejecutoras del sector académico y administrativo de UDELAS.
En ese contexto, y adoptando los antecedentes anteriormente expuestos, la Dirección de Planificación presentó a la comunidad universitaria el Plan Operativo Anual (POA-2012) que contiene el conjunto de objetivos, programas y proyectos fundamentales que la UDELAS se propone ejecutar durante ese periodo, año de la Evaluación y Acreditación Universitaria el cual se integra con el Plan de Mejora, producto del proceso de autoevaluación institucional de los cuatro Factores correspondientes a las funciones sustantivas de la universidad: Docencia, Investigación, Extensión y Gestión Institucional. De este proceso de auto reflexión de la organización, el resultado más valioso es la elaboración colectiva del Plan de Mejora Institucional.
A partir de esa experiencia, se ha orientado la elaboración del POA tomando en consideración, en primera instancia, las funciones sustantivas de la universidad y se han canalizado recursos disponibles para el desarrollo de los programas prioritarios de la institución, experiencias y lecciones aprendidas
Cobertura del Plan de Desarrollo Institucional
El Plan Estratégico Institucional se constituye en la instancia que articula el proceso general de planificación estratégica y operativa mediante el desarrollo de sus proyecciones enmarcadas en los diez ejes estratégicos que cubre todas las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación, extensión, gestión y evidencia la tendencia hacia la internacionalización.
En este marco, la función de docencia se articula directamente con los ejes de formación y capacitación, las funciones sustantivas de la universidad, evaluación y gestión de la calidad y vida estudiantil.
La función de extensión y servicios se articula directamente con los ejes de difusión cultural, imagen y proyección institucional, universidad, sociedad y estado, internacionalización y convenios. La función de investigación se articula directamente con el eje de investigación e innovación. La función de gestión incluye la gestión universitaria, tecnología, información y comunicación.
Ejecución del Plan de Desarrollo Institucional
La ejecución del Plan Estratégico, evidencia su cumplimiento a través del Plan Operativo Anual (POA), donde se alinean los ejes fundamentales. Este POA es preparado con un enfoque participativo en la planificación anual de los objetivos, metas, indicadores, acciones de los procesos y proyectos, así como las asignaciones de recursos.
Este instrumento es sometido al seguimiento que realiza la Dirección de Planificación Universitaria con el apoyo de las unidades académicas y administrativas responsables de los proyectos.
Otra de las evidencias es el Informe de Seguimiento del POA y la Rendición de Cuentas donde cada unidad ejecutora académica y administrativa rinde un informe final, con la presentación de los avances y resultados en el cumplimiento de las metas y evidencias de las acciones realizadas.
La finalidad de este monitoreo es lograr una ejecución eficiente y efectiva de los proyectos mediante el suministro diligente de una información retroalimentada que permita perfeccionar la intervención a lo largo del desarrollo del proyecto. El sistema de seguimiento también permite observar los efectos e impactos de los proyectos realizados.